domingo, 20 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2014-07-03 10:28

“Queremos tener una participación del 70% en estas elecciones”

Héctor Falla Puentes, director ejecutivo del Comité de Cafeteros del Huila, habló sobre la importancia de las elecciones cafeteras que se llevarán a cabo los días 6 y 7 de septiembre de este año. En la jornada de hace cuatro años la participación fue del 62%.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | julio 03 de 2014

¿Por qué es importante esta jornada electoral que se avecina para el gremio?

Realmente la importancia del gremio en cuanto a que elige a sus representantes o dignatarios en forma democrática, creo que da el norte de lo que es la institución que es participativa, deliberante y democrática, donde sus representantes se eligen por voto popular, por voluntad directa del caficultor y eso quizás es lo que más la sustenta y la diferencia de los demás gremios del país. Eso legitima, de alguna manera, la vocería de quienes salen elegidos de esa manera.

¿Es decir que son elegidos los verdaderos voceros de los caficultores?

Este proceso es importante porque son elegidos los representantes y los que de manera permanente orientan hacia dónde debe ir la caficultura del Huila. Son los verdaderos voceros de las necesidades, de las angustias y del pensamiento del caficultor que obviamente los expresan a través de sus voceros al comité departamental y éste a su vez con su representante a los comités directivo y nacional donde se acuerda con el Gobierno Nacional la política cafetera nacional y se establecen las estrategias para superar las crisis, las angustias y facilitar los mecanismos de comercialización y que hagan que el gremio sea sostenible y sustentable en el tiempo, como evidentemente lo ha demostrado el Comité Departamental en sus 87 años de existencia.

Históricamente, ¿cómo ha sido la dinámica electoral cafetera en el Huila?

Hace cuatro años el Huila tuvo una participación del 62% de sus electores de los caficultores efectivamente federados y cedulados. Obviamente teníamos un número inferior de caficultores cedulados. En este momento tenemos unos 58.640 caficultores habilitados, lo que significa que si llegamos al 70 por ciento estaríamos hablando de un poco más de 40.000 productores que estarían participando de esta jornada democrática.

 

¿Qué le recomienda a los productores en cuanto a la elección de sus representantes?

Aspiramos a tener esa legitimación de la organización y del gremio donde ellos puedan participar eligiendo, como lo hacemos los caficultores huilenses en cafés especiales: elegimos grano a grano la pepa de café que nos da el privilegio de ser los mejores en calidad. Creo que lo que debemos hacer es elegir persona a persona los verdaderos líderes que representen los intereses del caficultor, que vivan las angustias, pero que en forma serena, tranquila, puedan dilucidar cuál es el camino a seguir y no bajo otro tipo de criterios o presiones, sino que tenga claro que el trabajo institucional a veces es un poco distinto y tiene mecanismos diferentes a otro tipo de actuaciones. 

En cifras, ¿cuántos líderes gremiales serán escogidos en el Huila en las próximas elecciones cafeteras?

Nosotros vamos a elegir 210 representantes de nuestra caficultura huilense y un número igual de suplentes. Están conformados en 34 comités municipales, cada uno de ellos con seis integrantes principales y seis suplentes, lo que nos da un número de 408 líderes gremiales en el Huila. A eso súmele seis representantes al congreso cafetero, que son los mismos miembros del Comité Departamental de Cafeteros que son seis circunscripciones en el departamento del Huila, y también serán elegidos seis suplentes.

Posteriormente se ratificará o designará al miembro del Huila ante los comités directivo y nacional, que lo hará el congreso cafetero en noviembre o diciembre de este año.

¿Qué mecanismos han adoptado para blindar esta jornada de comentarios malintencionados y posibles fraudes?

La Federación Nacional de Cafeteros siempre ha actuado en forma transparente, equitativa, pero en la dinámica de la sociedad todos los días se pide más control, transparencia, intervención del elector o quienes aspiren a ser elegidos, que tengan las garantías pertinentes. En este caso específico, para las elecciones de este año, la organización consideró prudente cambiar el esquema de las votaciones.

En los años anteriores se había votado a través de datafonos, celulares, internet y de manera presencial. Para evitar cualquier suspicacia o asomo de dudas en la legitimidad y transparencia del proceso, se decidió que única y exclusivamente se aceptaría el voto presencial. Para eso también se adecuó la estructura, en el Huila, por ejemplo, de 165 mesas de votación se pasó a 208 mesas. Esto para facilitarle al caficultor que pueda acceder a una mesa muy cercana a su lugar de residencia, corregimiento, vereda o municipio.

¿Quién es el responsable de las elecciones cafeteras a nivel institucional?

Se nombró un gerente exclusivo para las elecciones cafeteras, es independiente de la organización, no tiene nada que ver con la Federación, no tiene nada que ver con café, es una persona ilustrada que sabe de elecciones y le dará garantías a todos los caficultores de que pueden aspirar y acceder a estos cargos de representaciones. Es el señor Juan Carlos Galindo Vacha, quien fue nombrado como gerente delegado independiente para el proceso de elecciones cafeteras. Fue registrador nacional del Estado Civil.

También hay una misión veedora que está integrada por connotados personajes de la vida nacional que van a verificar y ratificar todo el proceso en todas sus instancias y nos garantizarán la legitimidad y transparencia del proceso. Sus integrantes son Fernando Cepeda Ulloa, exministro de Gobierno y Comunicaciones; Hernando Yepes Arcila, exministro de Trabajo y magistrado de la Corte Suprema de Justicia; y Guillermo León Escobar, doctor en Ciencias Políticas y exembajador.